No hay manera de evadir la hora que te es asignada.
Meursault, El extranjero
Albert Camus.
Ríe y el mundo reirá contigo; llora y llorarás solo.
Oldboy, (2003)
Park Chan-wook.
Muchas veces sucede que vas por la calle de una ciudad cualquiera, y esa calle te recuerda otra, lejana, como si no caminaras por calles sino por recuerdos. En otros momentos, caminas por esas calles y te encuentras con una mujer, y ocurre también que esta mujer te recuerda a otra, y a otra, y a otra. Y la primera tiene los ojos de la segunda, la segunda el cabello de la tercera, la tercera, las curvaturas de la primera. Hay ciudades que se parecen, se repiten en ciertas autopistas. Y hay mujeres que se prolongan en el eterno femenino como si todas las mujeres estuvieran en una.
Tras los hilos de Ariadna
Winston Morales Chavarro.
Dios ablanda el barro
con sus manos duras
moldea cántaros donde recogerá la lluvia,
tinajas para que repose el vino,
platos sobre los cuales cortará la carne.
Sergio Antonio Chiappe
Bienvenido Winston Morales Chaparro a EL CLAROSCURO.
Gracias por aceptar mi invitación
WINSTON MORALES CHAVARRO
Neiva, Huila, 1969. Comunicador Social y Periodista. Magíster en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Profesor de tiempo completo en la Universidad de Cartagena, Colombia.
Ha ganado los siguientes concursos de poesía: Organización Casa de Poesía, 1996; José Eustasio Rivera, 1997 y 1999; Concursos Departamentales del Ministerio de Cultura, 1998; primer puesto del Concurso Nacional de Poesía Euclides Jaramillo Arango, Universidad del Quindío, 2000; segundo premio del Concurso Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá, 2000; primer puesto del Concurso Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 2001; tercer lugar en el Concurso Internacional Literario de Outono, Brasil; primer puesto del IX Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera; primer puesto en el Premio Nacional de Poesía Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, 2005; Primer puesto Concurso de Poesía del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), 2013; Primer puesto Concurso de Cuento Humberto Tafur Charry, 2013; Primer puesto Premio Internacional de Literatura "David Mejía Velilla", Universidad de La Sabana, 2014, Bogotá, Colombia; Primer puesto concurso de ensayo “Genaro Díaz Jordan”, 2016.; Primer puesto Gran Premio Internacional de Poesía Curtea de Argeș, Rumania, 2018. Finalista del premio de relato joven "El fungible", 2005, ayuntamiento de Alcobendas, España. Ganador de una residencia artística del Grupo de los tres del Ministerio de Cultura, Colombia, y el Foncas, de México, con el proyecto “Paralelos de lo invisible: Chichén Itza-San Agustín”.
Ha publicado los siguientes libros de poemas: Aniquirona, Trilce Editores, 1998; La lluvia y el ángel (coautoría), Trilce Editores, 1999; De regreso a Schuaima, Ediciones Dauro, Granada-España, 2001; Memorias de Alexander de Brucco, Editorial Universidad de Antioquia, 2002; Summa poética, Altazor Editores, 2005; Antología, Colección Viernes de Poesía, Universidad Nacional, 2009; Camino a Rogitama, Trilce Editores, 2010; La ciudad de las piedras que cantan, Caza de Libros, Ibagué 2011; Temps era temps, Altazor Editores, Bogotá, 2013; La douce Aniquirone et d`autres poemes somme poètique (traducción al francés de Marcel Kemadjou Njanke), 2014; Where do the elapsed days go? (inglés), 2015; ¿A dónde van los días transcurridos?, Editorial Universidad de La Sabana, 2016; Die Süße Aniquirona (traducción al alemán de Jeannette Vidoni), 2017; Słodka Aniquirona (traducción al polaco de Barbara Stawicka-Pirecka), Universidad de Poznań, Polonia, 2017; segunda edición Editorial Anagram, Polonia, mayo de 2019; Lumină criptată), Editorial Academia Internacional de Oriente y Occidente, Curtea de Argeş, Rumania, 2018; El Vuelo de los pájaros azules, Uniediciones, Bogota, 2018; The sweet Aniquirona (Traducción al inglés de Luis Rafael Gálvez), 2019; 日子流逝何方?¿Where do the elapsed days go? (Traducción al mandarín de Lee Kuei-shien), 2020; 甜美的安妮奇洛娜 The Sweet Aniquirona (Traducción al mandarín de Lee Kuei-shien), 2023, y Espejo de Obsidiana, Editorial Universidad de Cartagena, 2023.
En narrativa: Dios puso una sonrisa sobre su rostro, 2004, y Tras los hilos de Ariadna, Editorial Universidad Surcolombiana, 2024; en ensayo: Poéticas del ocultismo en las escrituras de José Antonio Ramos Sucre, Carlos Obregón, César Dávila Andrade y Jaime Sáenz, Trilce Editores, Bogotá, 2008; Acústica del abandono, Editorial Universidad de Cartagena, 2016; Tránsitos y persistencias de lo cotidiano: aproximación hermenéutica a la obra lírica y periodística de Jorge García Usta, Cartagena, Editorial Universidad de Cartagena, 2020, y en periodismo: La Bella despierta y otros textos, Editorial Gente Nueva, 2015. Finalista en varios concursos de poesía y cuento en Colombia, España, Argentina y México. Poemas suyos han aparecido en revistas y periódicos de Colombia, España, Venezuela, Italia, Estados Unidos, Argentina, Puerto Rico, Polonia y México, y han sido traducidos al polaco, alemán, rumano, chino, francés, italiano, portugués e inglés.
Ha impartido lecturas y conferencias en las Universidades de Antioquia, Surcolombiana y Cartagena (Colombia); Szczecin, Cracovia, Varsovia, Wroclaw, Zielona Gora, Racibórz y Poznan (Polonia); Harvard, California, Salem, Merrimack y Northern Essex Community College (Estados Unidos); Sonora (México), y Granada (España).
*
¿Quién es Winston Morales Chavarro y quién es Aniquirona de Brucco?
Winston Morales Chavarro es un poeta Schuaimaniano, nacido en Neiva, que ha dedicado su vida a explorar los misterios del universo, el tiempo y la condición humana a través de su poesía y su narrativa.
En cuanto a Aniquirona, ella es un personaje central en mi obra, una deidad onírica, una figura mítica que aparece en las poéticas de La Dulce Aniquirona, De regreso Schuaima, Memorias de Alexander de Brucco y Espejo de obsidiana . Esa poética representa el viaje entre mundos, un puente entre lo tangible y lo espiritual, entre el cosmos y la tierra. Es a través de ella que busco hacer preguntas sobre la existencia, la trascendencia, la muerte y el tiempo.
*
¿Qué es poesía y qué es ser poeta?
La poesía es el lenguaje del misterio, es la traducción de lo inefable. A través de ella intentamos capturar el secreto que habita en todas las cosas. Ser poeta es ser un olfateador profundo, alguien que escucha y huele los susurros del universo y los transforma en imágenes. Es una vocación más que un oficio; es un llamado a desentrañar lo que no puede ser dicho de otra manera.
*
¿Qué has encontrado en la poesía?
En la poesía he encontrado respuestas, pero también más preguntas. Es una forma de entender el mundo, de conectar con lo espiritual y lo trascendente. A través de ella, puedo expresar lo inexplicable, cuestionar las certezas y sumergirme en las profundidades del yo. He encontrado una manera de existir en múltiples planos: en el cotidiano, en lo onírico, en lo mítico y en lo eterno.
*
¿Qué poetas han influenciado tu poesía?
Mi obra ha sido influenciada por poetas como William Blake, Wisława Szymborska, Oscar Vladislas de Lubicz Milosz y William Butler Yeats. Estos poetas han marcado mi forma de ver el tiempo, el universo, y el ser humano en su búsqueda de sentido. Blake, con su fascinación por los laberintos del tiempo y la metafísica; Szymborska, con su profundidad emocional y existencial; Milosz, con su rebeldía mística; y Yeats, con su exploración del ser, lo esotérico y el lenguaje.
*
¿Con qué palabra te identificas?
Si tuviera que elegir una palabra, sería perennidad. No porque crea que podamos vivir para siempre en el sentido del plano físico, sino porque a través del arte y el humanismo podemos trascender el tiempo. La palabra escrita tiene el poder de prolongarse más allá de la vida y de resonar en quienes la leen, generando nuevas interpretaciones, nuevas vidas.
*
¿Cuál es tu opinión respecto a las redes sociales y la poesía?
Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para difundir la literatura, pero también pueden diluirla. En una época de gratificación instantánea, la poesía, que requiere tiempo y reflexión, puede perderse. Sin embargo, si se utilizan correctamente, las redes pueden conectar a más personas con la poesía y abrir espacios para nuevas voces y nuevas formas de expresión.
*
¿Cómo incentivar el amor y el gusto por la poesía?
Para fomentar el amor por la poesía, es esencial que las personas sientan que pueden encontrar en ella una conexión con sus propias experiencias. La poesía debe ser accesible, no en el sentido de simplificarla, sino de mostrar que es una forma de diálogo con lo más íntimo del ser humano. La educación juega un papel crucial, pero también lo hace la lectura compartida, la escritura creativa, y el permitir que la poesía sea parte de la vida cotidiana.
***
I.
Sin oscuridad
Con un poco de Lux,
Las manos crispadas,
El cuerpo quemado por las tinieblas.
Sin oscuridad
Lleno de agua,
Mojado hasta la médula
Sumergido en la música
¡Camino!
¡Camino!
Llego hasta ti;
Hasta ti que eres sombra
Sombra y Lux de los elementos del tiempo;
De los objetos inquebrantables del tiempo.
Voy hacia ti
Con los brazos abiertos,
Excitado por el perfume del cosmos.
Desnudo
Camino sin prisa
Con los oídos cerrados,
Los ojos sumergidos en las presencias.
Llego a ti
A ti que eres lo mismo;
Flor de Turitzio
Amapola de la noche.
IV.
Yo te veo a través de un crepúsculo otro
A través de las mandrágoras de una música otra.
En esa esquina meridiana te sitúas,
Navegas sobre mí
Como una avalancha de espejos,
O un riachuelo de lámparas encendidas.
El río de los caracoles
Tararea tus nombres:
Flor, viento,
Arboladura.
Mi escritura precede a los relojes de la muerte,
Está dictada por unas manos asesinas;
Unas manos que anticipan
La cifra exacta de tu desnudez.
Tu vida era todo un misterio para mí,
Ahora te descifro a partir de una brújula otra
Te hago mía a través de la noche;
Oscuras imágenes del sueño,
Exaltación
Y arrobamiento de mi conciencia.
A través de tus noches
Me trasplanto en tu madero de espinos.
Al trasplantarme
Tú mueres en mí
Y me amas,
Porque resucitas.
Mas allá de las ruinas de un paisaje,
-Una plenitud que se descifra en tu conciencia otra-,
Comprendes estas cosas,
Las intuyes:
La muerte es necesaria para anunciar ciertos caminos,
Y aquella región denominada silencio
Esboza unas puertas extrañas que debemos abrir.
IX.
Del sueño,
De su territorio inefable,
Traigo este poema.
Lo he raptado de las manos de la muerte.
Ha sido vivo,
Levantado de los huesos luminosos de una piedra.
Un poema recubierto de alas,
De abismos
De viejas órbitas desvaídas por un pájaro.
De allí ha brotado este poema
De los estallidos de un árbol de fuego
Del madero balsámico de una hoguera de sombras.
He raptado del mundo interior
-de aquel mago interior que cohabita conmigo-
Este poema para ti,
Para tus ojos que cifran las ánimas celestes de la noche.
Poema simple
Para ti
Para tu otra
Para tu otra tú:
La gran desconocida.
Tú que llevas los anillos de una ortiga entre tus dientes
Debes descifrarlo
Desnudar el tiempo
Comprender el principio,
-El telos-
De un poema que se abre ante tus ojos
Como si fuera un cofre virgen
Un ánfora escanciada por un río de pájaros.
Del territorio inefable de la muerte
Traigo este poema.
No es un sueño.
XIII.
Incito a la escritura
La provoco.
Desde algún lugar del silencio
Ella brota
Emerge como una rosa;
Un poema sin nombre,
Revestido de Lux.
La Lux llega con la palabra
Con el néctar de su origen.
La atrapo, la desnudo, la tomo.
Un viento golpea mi cara
Me llena de brillo.
El cuerpo que creo mío
Subyace en las escalinatas del bosque.
No es mi templo
No es mi inocencia.
Sin embargo,
Logro aplacarlo
Derribarlo en su ego
En su resonancia.
Entonces queda un río
Un montículo de piedra y arena.
Ese es mi cuerpo
La vaciedad
El silencio
La rosa;
La florecilla que germina de tus acústicas
La suave crisálida que aletea con reverberaciones sonoras.
Eres tú quien da vida.
Lo demás es puro silencio.
Vértebra
Cuchillo.
XXVI.
La vida me habla
Me transmite señales.
La vida solfea a diario,
Y en esa hermosa cantilena
Que se propaga con la lluvia
La vida,
Que también es la muerte,
Se viste con luminosos ropajes,
Va por el mundo con su túnica blanca
Y un coro de abejas secunda su himno.
El canto, entonces, es una señal:
La vida me habla con claras palabras,
Con luminosos letreros
Puesto en la pared de las horas
En los tramos obscuros de los caminos.
Y la vida,
Que es un cantabile que nunca termina,
Enuncia los cuatro secretos de las edades
Los cántaros musicales de recias florestas.
La vida me habla
Corea
Propaga su Lux.
La vida me trae tus tonos,
Tus ritmos cardiacos
La polifonía expresiva
De tus cabellos monódicos.
Y la vida
Que es tu canto,
Refleja esas cosas
Que son del misterio:
Una señal
Una marca en el aire
Un golpe de estrellas en mitad de la noche.
XXXI.
La Lux tiene el rostro de una mujer.
Los ojos,
El fuego,
De una mujer.
Su cabello:
La prolongación de eufonías infinitas,
Evocación profunda en los laberintos de la guerra.
La Lux
Tiene las manos de una mujer
Manos que conocen los terraplenes del uno;
Autopistas nocturnas
Que ruedan entre lo ilusorio
Y profundo
La superficie
Y las últimas cifras.
La salvación a los abismos del ser
Está determinada por el resplandor de un fuego interior.
Esa Lux me conduce por la muerte
Por la ilusión de francas tinieblas.
Vengo de una noche menos obscura
Donde la Lux tiene el rostro de una mujer
Y por donde cabalgo por un santuario poblado de soles
De nuevas estrellas.
Allí todo toma matices distintos
Sucumbe ante las alturas del viento.
Me entrego
Abro mi corazón.
Mis ojos henchidos de Lux
Te miran de frente.
La Lux tiene el rostro de una mujer
- Me digo -
Los ojos de una mujer
El fuego.
Todo es una danza
Un círculo flotante de ecos desnudos
Perplejos
Llenos de voces y pájaros.
La plenitud está cerca
Cohabita conmigo
Me sonríe.
La Lux tiene el rostro de una mujer
Su sonrisa de monasterio.
ESPEJO DE OBSIDIANA
WINSTON MORALES CHAVARRO
Editorial Universitaria
Universidad de Cartagena
Primera Edición: Cartagena,2023
*
Poesía de trascendencia sin tiempo ni olvidos. Poesía arrastrada por el viento entre los átboles en el vasto universo de Lux de un gran poeta.
ResponderBorrar