Hoy me han mirado todas las lilas
ellas no conocen mi nombre secreto
pero tampoco saben que no son lilas
sino rosas tardías de agosto
Edna Pozzi
...esta soledad que va devastando mi juicio, y con él, la casa,
la tarde.
Formo parte de las cenizas del mundo.
Sylvia Plath
Hay diluvios que no han dejado de cesar
siempre andan por ahí rompiendo las costillas.
Hellman Pardo
Quiero irme mientras vuela un colibrí,
volver al mar
así liviano como vine.
Sergio Antonio Chiappe
Bienvenido poeta Gustavo Tisocco a EL CLAROSCURO
Gracias por aceptar mi invitación
Gustavo Tisocco nació en Mocoretá –Corrientes- Argentina.
Tiene publicado 16 poemarios, los últimos: Hectáreas (libro publicado en Madrid, España) Perla del Sur, Entre ventanas, Nueve poemas, El Solo y Boca Grande; así como los Cd “Huellas”, “Intersecciones”, “Corazón de níspero” y “Terrestre”.
Participó de diversas antologías tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Asiste a encuentros nacionales y asistió a festivales internacionales en México, Perú y Nueva York como invitado.
Recibió algunos premios y reconocimientos por su obra.
Creador y director del sitio MISPOETASCONTEMPORÁNEOS desde el año 2006.
Instagram @gustavotisocco69
¿Quién es Gustavo Tisocco?
Alguien que trata de ser una buena persona, sobre todo. Alguien que trata de crecer día a día, que sabe que la vida es efímera y que no vale la pena desperdiciarla en egos y vanidades.
¿Qué representa o que es en tu vida la poesía?
Parte de mi esencia, la balsa que me mantiene a flote ante la incertidumbre del mar bravío. La forma que tengo de dejar un testamento de lo que he vivido.
¿Cómo la poesía puede o podría transformar o construir la visión que una persona tiene sobre la vida, sobre el mundo, sobre el ser humano?
La poesía es transformadora de por sí. Si se escribe con convicción y responsabilidad lo que vivimos, lo que duele y lo que nos emociona, lo que nos deja heridos y lo que nos glorifica, somos plegaria, una plegaria que nos vuelve rebeldes y utópicos, nos da la posibilidad de gritar lo que nos pasa adentro y alrededor, nos posiciona ante el mundo con la hermosa bendición que es la Palabra, y nada puede más que una Palabra.
La poesía en las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión sobre su uso y su manejo?
Las redes sociales ayudaron mucho a la difusión de la Palabra. No solamente la propia, sino la de muchos y muchas poetas. Hoy uno puede leer a poetas que viven lejos de nuestro entorno, que en otra época era muy difícil. Además, las redes sociales ayudan a difundir eventos, presentaciones, blog, festivales etc. Está en uno darle un buen uso a ésta herramienta y discernir entre lo que es escritura poética de lo que no.
¿Con qué palabra te identificas?
Rebeldía
¿hacia dónde va la poesía?
A un camino infinito, cada vez hay más poetas, sobre todo jóvenes, muchos inéditos, que nos muestran que el oficio poético sigue vigente y seguirá así eternamente.
*
5 POEMAS SIN TÍTULO
Para escribir un poema de diez hectáreas
tendré que convocar a todos los peces,
al mago que deambula en las noches,
al aroma de pan horneado,
a la espuma del mar.
Deberé resucitar a los que me dejaron,
retornar barcos encallados en la brisa,
zafiros y esmeraldas,
al niño que soñaba con ser espantapájaros,
al viejo campanario, al andén del pueblo aquel.
Pondré el nombre de mi madre,
los fantasmas de mi gente,
una gota de río, la caricia del sauce.
De la más ínfima hierba la fragancia,
del rompecabezas los enigmas
y de los ojos del ausente las plegarias.
Un poema de diez hectáreas insume tener frío,
dejarse llevar como una veleta,
despertar en el tango que nos desnuda,
ser cometa, buzón, arquero.
Que nos deslumbren los cuentos de sal,
el vuelo del colibrí,
y las estatuas en su jaula.
Que tenemos un país herido no debo olvidar,
que hay abuelas que esperan y
una isla llena de lápidas y voces en la bruma.
Que el Crucificado sigue siendo crucificado,
que se mutilan a diario tantas alas,
que se ríen en el norte de los que pernoctamos aquí en el sur.
Y cuando me falten palabras para las diez hectáreas
acudiré a tu nombre, tus pies de duende,
a tu beso, tu sexo enhiesto,
tu mirada verde, a tus dudas y certezas,
a tu valle encantado,
a tu insomnio, a tu alcohol.
Sólo ahí nacerá el poema,
grito extendido
inmortalidad cierta.

Apenas de niños Arielito
supimos de la muerte.
Yo descubrí
el dolor inexplicable
de la ausencia,
hasta de lo injusto que pareció ser Dios
cuando un océano
de llanto lo mantuvieron inmutable.
Y te recuerdo blanco y frágil
acostado en la mesa
en un cofre como de flores,
inmóvil y sediento
oliendo a café
-porque las vecinas no querían
que la muerte te vista con su aroma-
y te adornaron con los granos marrones y amargos
con los que asocio hoy a la tristeza.
Tú, el niño muerto
que me mostraste de niño a la muerte,
que ahora dormís solito y quieto debajo de los sauces
¿me recuerdas?
¿estás muy solo allá?
¿quieres retornar?
Ariel acá el tiempo pasa
y ya perdí al niño
y encontré a este hombre resignado que soy,
acá cambió el paisaje,
la forma de vestirme,
las promesas.
Acá olvidamos,
comemos y dormimos
y andamos en auto bus
y nos miramos apenas
como sobrevivientes de un presagio que nos ronda.
De niños Arielito supimos de la muerte
a ti te tomó por sorpresa
sin poder esconderte,
a mí me dejo marcado
para que la escriba.
Amo a un hombre pez,
un hombre marino,
acuático como las algas, como la sal.
Habita en las profundidades oscuras de todos los naufragios,
a veces llora
terriblemente solo allá abajo,
en otras baila en salones transparentes, torrentosos.
Yo amo a ese hombre pez
de cuerpo brillante/filoso,
de un mirar constante/horizontal.
Un hombre que me cuenta eternas leyendas,
que me canta con su voz de espuma
y me abraza como puede.
Yo amo a un hombre pez
y soy hombre terrestre.
Me condena la asfixia.
Lo condena mi aire, mi mundo de pájaros,
mi universo de redes, de anzuelos.
Me mira desde la superficie apenas sumergido,
lo miro desde mi oxígeno
al límite extremo del ahogo
y nos besamos apenas un instante,
ínfima eternidad habitando en la apnea.
He tenido una madre alta
una madre baja
una que daba a luz
que la tarea diaria
vender empanadas
peinar a las vecinas
curar animales.
Alta como el cielo de mi pueblo
-que es el más alto que conocí-
intensa y blanca
lluvia fresca en las tardes de enero
pan recién horneado.
Una madre que se fue haciendo pequeña
que la tarea diaria
que los hijos a la escuela
que lavar la ropa
limpiar la casa.
Esa mujer alta con el tiempo es bajita
con los huesos dolidos cansados
con los pasos quietos
manos temblorosas
voz lejana.
Yo tuve una madre alta
que ahora es pequeña
que no quiere decir frágil
que no quiere decir tristeza.
Llorábamos al muerto
por lo no dicho
por lo vivido
y no
por los secretos
los aromas que pronto olvidaríamos
por la música.
Llorábamos al muerto
a cada muerto cada muerta
y rezábamos
a un Dios que no entendíamos
prendíamos velas
entre gladiolos y claveles
y llorábamos.
Al final quedamos solos.
¿Llorábamos al muerto?
Gustavo Tisocco
Muchísimas gracias Antonio, quedó hermoso. Abz enorme, Gus.
ResponderBorrarBellos poemas Gracias
BorrarTus Poemas Gus* , abren tú sentidos de sentir y latir! Un abrazote 🌹
BorrarHermosos poemas Gustavo Tisocco. Gracias Sergio por compartir...
ResponderBorrarQué belleza la poesía de Gustavo! Gracias por subirla y compartir
ResponderBorrarInmenso poeta y gran difusor cultural Gustavo Tisocco. Y sí, tu generosidad atestigua tu hombría de bien. Talentoso, sensible y notable. Abrazo grande desde Córdoba. Gracias El claroscuro por ofrecer estos poemas antológicos 👏✍️⭐🏅
ResponderBorrarQué lindo blog. Bellos tus poemas. Me alegro y te felicito.
BorrarHola Gustavo! Sos tan talentoso!!! Me conmueve tu poesía. Gracias. María Elena
ResponderBorrarSiempre leer a Gustavo Tissoco es un acto a flor de piel, imposible sujetar la emoción que provocan sus poemas. Gracias por traerlo y compartirlo.
ResponderBorrarGladis Domínguez
La Poesía de Gustavo es inmensamente emotiva.
ResponderBorrarGracias ☺️
Muchas gracias por tus poesías Gustavo
ResponderBorrarSiempre nos tramiten distintas emociones que solo alguien con tu sensibilidad pueden lograr.
Abrazo.
Ana ROmano.
Los poemas de Gustavo son hermosos y lo que nos dice en el reportaje también. Ser una persona buena, o sea, ser una persona, es lo más difícil que hay y aún más en estos tiempos, y Gustavo lo logra.
ResponderBorrarEn la entrevista, Gustavo Tissocco íntegro, "ser buena persona", "la poesía , parte de su esencia", y de su hacer y hacer. "La Poesía es transformadora." Sí, sin tiempos. Necesaria, como personas como él. Los poemas elegidos hablan de todo ello. Conmueven. Movilizan. Nos convocan no solo a leerlo hondamente, también a amar la Poesía, pues también nos es esencia. Sin tiempos. En la palabra de G.T. fluye lo cotidiano, lo mágico, su infancia, su pueblo, su madre, la realidad cruda de la vida. Su ser rebelde y perseverante, resiliente y creador-hacedor. Sus imágenes emocionan, deslumbran, estallan. Son barca en la que se sube y nos sube, así encalle. Sí, Poeta G.T., el poema es y será " un grito extendido". Abrazo desde Patagonia argentina.
ResponderBorrarLos poemas de Gus😍😍
ResponderBorrarSiempre es un placer acceder a la mirada del autor en sus respuestas y en su poesía! Felicitaciones querido Gustavo! ❤️ Un blog que descubrí gratamente, gracias!
ResponderBorrarPRECIOSO. MARAVILLOSO POETA
ResponderBorrarUn gran poeta argentino y un gran difusor de la poesía argentina y latinoamericana. Un gran persona, además.
ResponderBorrarHermosa nota. Los poemas de Gustavo tocan las fibras más íntimas del lector y provocan emoción desde la primera línea. Su tono melancólico, la belleza de sus imágenes, su contenido profundo conmueven y convocan. Gustavo Tisocco honra su palabra con esa poesía viva, siempre encarnada, y con su testimonio de vida: buena persona, comprometido con su profesión y con la difusión de la poesía.
ResponderBorrarMuchas gracias por los comentarios y sobre todo por el afecto. Abz enorme, Gus.
ResponderBorrarGustavo, tus poemas son de gran profundidad, sensibilidad, pureza. Gracias siempre también por tu generosidad, tu alma que se expresa en cada uno de tus gestos y acciones. Y mil gracias a El claroscuro poesía por esta selección tan hermosa!
ResponderBorrarGustavo, las imágenes que hay en tus poesías emocionan. Eres un gran difusor de la poesía argentina.
ResponderBorrarQuiero ser "cometa buzón arquero" tu poesía sabe producir extensas resonancias!! Sensibilidad y conciencia de la realidad, búsquedas!! Gracias Gustavo!!
ResponderBorrarAme a un hombre pez es bellísimo. También el poema de diez hectáreas. Excelente entrevista. Abrazo enorme Gustavo
ResponderBorrarQuerido Gustavo fue muy grato para mí compartir en EL CLAROSCURO tu hermosa y profunda poesía, además poder conocerte un poco más en tus respuestas nos permite dimensionar al hombre que hay en tu poesía, al Gustavo que bucea en las palabras y nos ofrece su luz. Gracias también a todos ustedes por visitar el blog y por dejar aquí sus comentarios y sus saludos. Un fuerte abrazo para todas y todos
ResponderBorrar