Eugenio López Arriazu
La vida es corta. No todo se olvida.
Andréi Platónov
A esta hora todo parece estar al servicio del olvido
y la lejanía traza caminos ciegos en mis ojos
Yonny Vanegas
El domingo es manso como un perro viejo.
Día de desencuentros,
ausencias,
soledades.
Sergio Antonio Chiappe
Bienvenido poeta Eugenio López Arriazu a EL CLAROSCURO.
Gracias por aceptar mi invitación.
Eugenio López Arriazu (Buenos Aires, 1967) es Dr. en letras (UBA), Prof. de inglés (ISP. Joaquín V. González), escritor, eslavista y traductor literario. Se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde dicta Literatura Norteamericana y dirige la cátedra de Literaturas Eslavas. Como investigador, ha dirigido proyectos de investigación a nivel terciario y universitario sobre la traducción del anglosajón y del ruso, sobre representaciones utópicas y sobre identidades en las literaturas eslavas. Autor de los ensayos Pushkin sátiro y realista (2014), Ensayos eslavos (2019) e Identidades, ensayos de literatura eslava (2023), en el campo de las letras ha publicado los poemarios La revuelta (2017), La reja (2017), Los urutaúes y otros poemas de amor (2018), El norte es el sur (S. Petersburgo, 2019, en coautoría con O. Jojlova), Yo animal (2019), Hombres subterráneos (2022), Voces de Buenos Aires (2023) y El tajo de Fontana (2024), así como el libro de relatos ¡Arre, mis demonios! (2021). Su novela Lembú, la infame y borrascosa vida del nunca sargento Cabral (2023) obtuvo el 2do premio del Concurso Letras 2022 del Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Como traductor, ha publicado traducciones del latín, francés, ruso, inglés, portugués, serbio, búlgaro y sueco. Ha recibido el Premio mayor de traducción por Yeats, W. B., La condesa Cathleen y otras obras de W. B. Yeats, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y el 2do premio de Chitái Rossía (Rusia) por la traducción de Aún más lejos en la nieve de G. Aiguí. Ha traducido a autores tales como F. Dostoievski, A. Pushkin, F. Rabelais, W. Blake, J. César, A. Lindgrem y el búlgaro J. Bótev, entre otros. Su poesía se ha publicado en diversas revistas internacionales y ha sido traducida a varios idiomas.
¿Quién es Eugenio López Arriazu?
Alguien que será olvidado, como todos.
¿Cómo fue tu encuentro con la poesía? Q
Antes de los libros, las canciones desde bebé. En cuanto a los libros, la verdad no lo recuerdo bien. Creo que las primeras poesías que leí eran de algún libro en español antiguo o castizo, voluminoso y de hojas grandes cortadas a cuchillo, que estaba apilado con otros en un altillo que funcionaba como desván. Tendría 10 u 11 años y me quedaba ahí arriba leyendo en una camita, entre trastos viejos. No recuerdo qué leía, pero sí que era placentero.
¿Qué has encontrado en ella?
La poesía siempre te sorprende. Te da más de lo que buscás; o lo que buscás, pero con creces. Es un pequeño Aleph borgiano en el que podés encontrar todo: emoción, alegría, tristeza, ideas, entretenimiento, un arma, a vos mismo y a los demás.
¿Con qué palabra te identificas?
Libertad.
Del Eugenio López que escribió su primer poema al de hoy día ¿Qué se conserva, qué ha cambiado?
Se conserva el espíritu lúdico y de búsqueda. Cambian los modos de divertirse y lo que se encuentra (que también te modifica).
¿Qué poetas o qué lecturas nos recomiendas?
A Juan Gelman, a Konstantín Pavlov y a Alexandr Pushkin.
¿Qué decirle a la persona que se acerca por primera vez a la poesía como lector y como escritor?
No creo que nadie se acerque a la escritura sin haber leído. Al escritor le pediría que se olvide de sí mismo y piense en el poema. Al lector, que se deje modificar por la lectura.
*
Tres poemas de El tajo de Fontana
(2024)
Voy a hablar de mí:
en el sillón hay un gato
el gato no se lame
el gato no se mueve
el gato no sabe.
Voy a hablar de mí:
el gato siente
la sangre cuando ve
el pájaro.
Voy a hablar de mí:
de la paloma en la medianera
que da al pozo
que da al centro
de la tierra.
Voy a hablar de mí:
del miedo de alas ante el gato que despierta
de la luz que parpadea cuando acecha el gato
del alivio del pájaro
que aletea y nos deja
solos con el gato
a dos pisos del abismo.
Comentarios
Publicar un comentario