Guillermo Cipagauta

 

“Estamos hechos de materia y de ansiedad, de sangre de sueños, y somos substancia dócil para el olvido, en cambio nuestras palabras, cuando son verdaderas, cuando son bellas, cuando son inspiradas, cuando son creadoras, pertenecen al reino de la memoria, y saben engendrar músicas más imborrables y criaturas más perdurables que la carne y la sangre.”  

                                                                                                                                           William Ospina



Bienvenido Guillermo Cipagauta a EL CLAROSCURO
Gracias por aceptar mi invitación. 




**


¿Quién es Luis Guillermo Cipagauta Roncancio?

Luis Guillermo nace en Bogotá, vive en Usme, Poeta, pintor, ilustrador y traductor. Trabajó en la “Librería Central” y en la “Galería El Callejón” con Hans Ungar por más de una década. Dirigió la revista “Al margen y Hoja y letra” (2000) de la Universidad Distrital. Hizo parte del taller de Escrituras Creativas de la localidad Usme, 2016-2017, publicó en la antología literaria liderada por Idartes (Bogotá cuenta, Entre calles y letras, 2016). Ha participado en diferentes escenarios ganando certámenes en recitales de poesía, también en franjas culturales, así como en talleres de IDARTES, lecturas en diferentes espacios como en el jardín Botánico, Universidad   Distrital, colegios, parques y espacios académicos y urbanos compartiendo franjas literarias. Trabajó en Oma Libros, IDIPRON e instituciones. Licenciado en Humanidades Docente del Distrito, estudió Maestría en Educación en Tecnología Universidad Distrital. Libro “Antorchas en el Grito”


**

¿Qué es la poesía?

La Poesía es territorio originario, deslumbramientos, nostalgias, despertar a otra infancia, los recuerdos de ancestros y sus cantos que otorga el derecho de soñar y liberarnos, evocando palabras, rescatando momentos, otras orillas, lugares, recuerdos en el tejido de la vida; la poesía es el  amanecer, compañera ineludible en libertad o cautiverio, melodía en momentos peregrinos, desesperada canción, profundo corazón, grito hecho forma, fondo de una espera, absurdo espejo de la soledad y los laberintos, abismo en los riesgos y los vacíos, albergue de sentimientos, todo y nada es poesía, acto de revolución, revelación, ideal alquimia oculta, juego del todo por el todo...


**

Extramuros

Bajo sombras
pájaros oscuros
de alcantarilla.

Cadáveres de perros
y fetos descompuestos
entre casuchas a orillas.

Caras huesudas
de muchachos con piercing,
silbidos, palabras alevosas.

En sus espaldas,
insignias de calaveras, tatuajes.
cantos desordenados
no se dejan se escuchan.

Zancudos y moscas
revolotean entre cambuches
de cartón y extramuros.

Se evaden las ilusiones,
o se pierden.

El despertar engaña,
pero la monotonía teje
una rueda pesada que domina.



**

Vasija


                                                                                     A Eva Angelina (Mi madre)


El huerto de mi madre crecía con cuidado, toronjil, yerbabuena, uchuva,
la hortaliza fue su esmero,
entre zanahoria y lechuga sostuvo nuestra infancia.


La maleza, la hiedra
trepaba por el patio de otros linderos y ella sin afanes desyerbaba.

La vida rebosaba de armonía, sembraba su alegría entre surcos.

La casa tenía su memoria,
agua de aljibe, reunión, comadres, vecindario.


Logramos hermandad y juegos
en la recolecta, zurciendo caían de los perales los frutos y las golondrinas anunciaban los veranos.

Un día, no tuvimos su sorpresa cotidiana, se fue el color del tiempo,
 
se enfermó la casa, nuestra vida,
cayeron del mantel las acariciadas palabras.


Las vasijas tristes llevan marchito quebranto, 
cada abandono es un matiz de voces y cimientos.



**

Espejo de papel


“Tiger Tiger, burning bright, In t
he forests of the night; 
What immortal hand or eye,

Could frame thy fearful symmetry?”

William Blake.





Mi arte, encontrar en la noche blanca
salvar el espejo de papel.


Como hábil guerrero enfrentar otro tigre a los ojos.

Terrible desgarradura es el poema.


Sobrevivir a filos o torturas,
la escritura es otra herida del combate



**

Morada

                                                                                          A mi hija Margarita 
                                                                                         (cantaora de amor)


Hay un nido que aguarda en los recuerdos
que nos llama a tocar su música
un tejido de sueños
agua de cauce
hilo de arco iris
laguna sagrada.

Un relámpago
más allá de las montañas
y el pueblo y el mágico río.

Habló de guardados trabajos
y de secretos y de olvidos
de manos labriegas
al milagro de las luciérnagas
con sus hilos de agua
y un viento de aromas del sur
en música de ocultas selvas.

Hilos del tiempo se tejen
en los espejos de asombro
como oro nocturno de pedrería
lengua del sol, canto de lunas.

Voces indias más allá de las vasijas
barro de los cantos campesinos
de tejedores del amor
que siembran y cosechan paisajes
en el claroscuro de la vida
se conjuran ancestrales labores.



**

En el juego del todo por el todo.

                                                           Para mi gran amigo David Reinoso D'Jesús.  
                                                           (Estos versos y mi corazón en la mano)

Díganle al poeta que está perdido
que su obra no vale que es cuestión de locos,
que lo que hace no sirve para nada.
Si quieren pisoteen sus escritos,
quemen sus papeles, sus poemas más secretos,
destrúyanle su íntima alegría,
su pasión desaforada, su árbol de olorosa ternura.
Denúncielo por escribir versos
que atropellan el sistema;
no le compren su mercancía de sueños
que promociona todos los días a razón de fiesta,
digan que él sabe trucos,
casos ajenos, secretos jardines, laberintos;
que se porta cansón o melancólico,
que como pedrada acierta insultos;
diga que es otro vagabundo de las ciudades
pidiendo un reino, un exilio, o su salvación.
Aleguen de verdad con el poeta,
ese que los amarga,
Pregúntele porque se juega el todo por el todo,
por qué rifa así su pellejo en los escenarios,
por qué canta con las raíces de sus entrañas
y a veces su voz se hace guitarra o pájaro.
¡Que no moleste la vida!
que si quiere se alebreste solo,
que canta feo diciendo verdades al mundo.
Pero que no olviden que a pesar de la crisis
maneja mejor las palabras, es mejor su voz,
él sí sabe cantar lo que despierta el alma.





Comentarios

  1. Me parece muy chévere la poesía de el profesor Guillermo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Un cordial saludo, gracias , nos une a la palabra en mundos posibles.

      Borrar
  2. Excellent, my colleague of letters, boards and languages... The poetry must live over the walls, over the words...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Thank you for stopping to read, for the words that always accompany and strengthen. A fraternal greeting Andreé.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Winston Morales Chavarro

Pedro Yohandris Giraldo Sánchez

Angélica Vargas