Carlos Salinas

 

....Volvió en forma de fichas. 

(Milhouse, los Simpsons)


Bienvenido Carlos Salinas a EL CLAROSCURO 

Gracias por aceptar mi invitación 



Carlos Salinas. (Tancacha, 1978) Vive en el barrio Santa Isabel II sección de la ciudad de Córdoba (Argentina) y trabaja como docente de lengua y literatura en un colegio en el barrio Villa El Libertador hace más de 16 años.

Es Lic. en Comunicación Social y Profesor de Lengua y Literatura.

Publicó Sueños de solas y acompañados (Llanto de mudo, 2002), ...Provecho!!! (Independiente, 2016), Musas para los días del descrédito. (Independiente, 2017)  Tinta militante (Independiente/La luna con gatillo ediciones, 2018) Si nos queremos estar (Narvaja editor, 2019)  Encuarentenado (Independiente, 2020) y Horrores de zona sur (Ediciones del callejón, 2121).

Forma parte con Claudio Sarmiento del dúo Sarmiento & Salinas con quien tienen un disco publicado “La canción insurgente” (2020).

Junto a Mario Díaz conforma el espectáculo poético musical "Biromes y servilletas" y junto al poeta y periodista Santiago Pfleiderer integra “Surmenage a trois” también con Díaz.

Fue el poeta de “Doctos”, grupo formado por Marcos Luc, Enrico Barbizzi, Agustín Lasa,  entre otros, con quienes se ha presentado en diversos escenarios de la ciudad de Córdoba y con quienes grabó la canción "1918".

En los 90s, fue miembro fundador de “Los Editables” junto a Ricardo Cabral, Pablo Ramos y Andrés Gómez.

Ha recitado sus poemas en canciones de La Cruza, Mariano Luque, Mauricio Pereira, Andrés Muratore, Claudio Sarmiento, Seba Milani, Edgardo Contizanetti entre otros.

Poemas suyos forman parte de las antologías Pretendo poesía, Boletín literario Basta ya y Tramas, cuadernos de bitácora y del poemario “Los antojos de Cupido” (2018, Narvaja Editor).

Ha participado en distintos espacios poéticos de la ciudad de Córdoba, publicado en diversas antologías y  en 2018, participó del I  Festival Internacional de Escritores de Cosquín, el XVII Encuentro de Poetas con la gente y el Festival Internacional de poesía Córdoba.

En 2021 participó del IV encuentro internacional de escritores organizado por La Luna con gatillo. Uno de sus cuentos integra El cartero, proyecto del Plan provincial de lectura

En 2022 volvió a participar nuevamente del encuentro nacional poetas con la gente en la ciudad de Cosquín y en la edición virtual del encuentro internacional de la Luna con gatillo.

Actualmente desarrolla dos nuevos proyectos:

El husmeador (podcast de entrevistas a personas ligadas al mundo de la cultura)

Aproximaciones a... junto al poeta Ricardo Gutiérrez ( curiosa performance dónde se conjugan poesía, música, teatro e improvisaciones)


**

¿Quién es Carlos Salinas?

Una persona que, a la vez, es muchas. Docente de lengua y literatura, escritor, creador de canciones, narrador, poeta, decidor de versos,  periodista, coleccionista de He-man and the masters of the universe, hincha de Belgrano (equipo de fútbol de Córdoba, Argentina) y, fundamentalmente, algo bastante delirante y caradura. También alguien que nunca llega a fin de mes y que hace lo que le gusta.


**

¿Cuál es tu definición de poesía?

La poesía es lo que me rodea hasta la fibra más íntima. A veces puedo notarla y la transformo en palabras y versos, otras no. Siempre la percibo.
La poesía es la vida misma.


**

¿Qué opinas de la relación Poesía-redes sociales?

Es fantástica. Permite que poetas den a conocer su producción y atravesar fronteras (económicas o territoriales mayoritariamente). 
Establece nuevas formas de leer y adentrarse al poema, al poeta, a su producción y contexto. 
Determina una instantaneidad y un desacartonamiento del poema ya que uno puede compartir su poema y transmitirlo al mundo.
Dicho todo esto, no quiere decir que desconozca que las redes sociales se inscriben dentro de una lógica de mercado y empresas monolíticas que, al final del día, buscan su propio beneficio y nada les importa la poesía. Reconozco las potencialidades, pero no soy un ingenuo.


**

¿En qué proyectos estás trabajando?

Enumeremos lo que está en danza:

“Aproximaciones a…” instancia poético-musical-teatral-imprevisible! Jajaja
No es un recital poético, pero hay poesía. No es un concierto, pero hay guitarra. No es teatro, pero hay diálogos. No somos un dúo, pero somos dos.
Es un formato que se define desde lo que no es ya que allí encuentra su particularidad. Es en vivo y ya lo hemos presentado dos veces y vamos por una tercera.
Hay que verlo. Explicarlo es muy complejo y le resta magia.

“Habla de calidez”, el segmento de literatura dentro del programa “Gauchaditas musicales”. Ya voy por el tercer año consecutivo. En cada emisión se dan a conocer en su propia voz, poetas de Córdoba, Argentina y el mundo.

“El husmeador” Podcast de entrevista a personas ligadas al mundo cultural. Ya estrenó su primer episodio y están en preparación dos episodios más. Se escucha por You Tube.
Estoy grabando canciones mías con amigos músicos (Germán Righetti y Guillermo Díaz) que prontamente se darán a conocer y se difundirán por redes sociales al igual que el disco “La canción insurgente” que grabamos en 2019/20 con el dúo Sarmiento & Salinas. 

También estoy viendo la manera de concretar la publicación de dos nuevas entregas literarias: un libro que recopila los poemas que vengo trabajando en vivo desde 2016 y mi primera novela.

Y junto a todo eso, difusiones y actividades, presentaciones y demases que se concretarán o no. Eso ya escapa a mi persona.

**

¿Hacia dónde va la poesía?

No tengo la más mínima idea. Lo que sí sé es que hay muchas personas escribiendo y muchas como vos, Lily Chávez aquí en Córdoba o Gustavo Tisocco en Buenos Aires, militando la poesía y difundiéndola, lo cual es algo admirable y para enaltecer. Sea como sea, la poesía siempre va a encontrar su cauce y va a hacer camino.


***


(...Vanuatu..)

Enamorarse es un ritual vanuatuense.
Uno se sube a lo alto de todas sus incertidumbres,
se ajusta los miedos 
a una soga de confianza
atada a los tobillos
y, sin pensarlo,
se arroja al vacío.
Quedar despatarrado en el suelo
es un amplia posibilidad,
pero en tiempos
donde el amor juega a la escasez,
bien vale la posibilidad
de quedar suspendido
por el cariño,
meciéndose
a salvo,
a unos centímetros del espanto.



(...Tormenta y cura...)

Llovieron tus ojos 
toda la noche en mi soledad.
Curiosamente
ningún trueno, 
relámpago, 
refucilo 
rayo
o centella
me asustó durante 
esa tormenta épica.
En fila 
al costado de la cama:
la ausencia,
la tristeza,
la locura,
la muerte.
Aún así, tus ojos...
lavándome la vida.




(...De buena miga...) 

Después de aprender a amasar pan 
Y a trabajar en panadería,
Comprendí que estar 
en mitad de un amasijo
No era el fin del mundo
Y que no importaba cuánto anduviera bollando,
Francamente perdido
Sin encontrarle la vuelta;
El pan emerge
leudando todo traspié.
Frágil,
Pero de buena miga.





(...Adjudiqué...)

Me salió la casita en el barrio del atropello
y me fui a vivir de una.
Calle vilipendiados de siempre
esquina Pal cachetazo.
No llegan los colectivos
sino hasta 10 cuadras antes
y por la vereda
si te donás, 
te acomoda la tristeza
una desazón de ojeras curtidas.
Te vas a dar cuenta de la casita:
la calle está asfaltada
de sueños truncos
y hay una loma de burro desalentado
que, 
si te tiras a contemplarla
a ras del suelo,
vas a ver lo mucho que se me parece.
Te espero con unos mates lavados
y una tortilla quemada.
Le pongo empeño,
pero nada parece salir
por acá.
En fin....
Tengo intacto, 
eso sí,
el abrazo 
para que te hagas bolita,
como te gusta.



(...Encierro y recreación...)

Lo incesante
De este encierro
Es que
En esta soledad intensa,
Siempre queda espacio 
Para recrearte.
Y recrearte
No es idealizarte.
Sin atenuantes,
Sin solución de continuidad,
Huracanea mi ausencia
Entre tus manos
Y tu nombre
Entre este tanto tiempo mío
De silencios.



(...Poetas...)

No. 
Te gustan. 
Pero no.
Vos no te bancás a un poeta.
Los poetas, 
esos tipos,
Esas tipas
que juegan con palabras
y activan emociones. 

Te agradan, pero no para vos.
Los poetas son para otras musas.
Además, son ciclotímicos,
noctámbulas, nostálgicos.
Algunos beben. 
Otras duelen.

No. Los poetas son una experiencia 
que no querés atravesar.

Son tan poco sutiles, tan inmaduras.
Están convencidos de que con palabras se puede transformar toda realidad,
Y algunos están llenos de palabras,
colmados,
tan llenos que hastían.
Sólo pueden habitar en las páginas 
de un libro.
No la vida real. 

No. Los poetas no son aconsejables.

Son jodidos soñadores y no tienen los pies en la tierra.
Aman demasiado.
Están rotas. 
Son frágiles. 
Andan puro corazón saltando a vacíos. 
Tienen problemas para relacionarse
y se obsesionan fácilmente. 

Son mitómanas,
Tímidos,
Vulnerables,
Egocéntricos,
Radiantes,
Pesadillezcas,
Son....poetas.

No. Te gustan. Pero no.
Los poetas son para otras musas.

***




***

Para conocer...






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Winston Morales Chavarro

Pedro Yohandris Giraldo Sánchez

Angélica Vargas