Cada día nacen poetas
que le cantan a la vida,
a sus amores y penas;
pero sólo cada cien años,
cuando muere una estrella,
renace un poeta,
que le canta a su tierra.
Ramiro Aguilera.
El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas.
Miguel de Unamuno
Levanto mi copa
y brindo por los poetas muertos,
por la cosecha de sus palabras,
por el eco desbocado de sus voces.
Sergio Antonio Chiappe Riaño
Bienvenido Brayan Cifuentes a EL CLAROSCURO
Es un gusto contar con tu presencia
Brayan Esteban Cifuentes Herrera. Cabrera Cund. 1989. Licenciado en Ciencias Sociales, docente, poeta y escritor. Ha sido galardonado con diferentes premios y convocatorias y sus textos han sido publicados en varias antologías. Es autor de los siguientes títulos: Cuentos del Sumapaz (2020), Poemas Conjurados (2021) PERLARIO, XX Historias de amor y otras minificciones (2022), y La Ciudad de la niebla. Novela (2022)
**
¿Quién es Brayan Cifuentes?
Es una pregunta que se me hace cada vez más difícil de responder. Para contestar me apoyaré en unos versos de Julio Flórez: “Esta es la imagen fría/ de un poeta extravagante/ que sin fuerzas de gigante/ soñó ser gigante un día/ pero tras la lucha impía/ mustio y rendido cayó/ pues apenas consiguió/ avivar más su deseo/ y ser tan sólo un pigmeo/ que aún sueña con lo que soñó.
Tal vez me quede más fácil responder de dónde soy, con un par de versos: “Vengo del Sumapaz mediterráneo/ de las altivas puertas del páramo/ donde la cordillera Altamizal ciñe su cintura/ y de sus guedejas cae agua pura./ Desde niño pesqué en las riberas doradas del río,/ perseguí pájaros exóticos en sus veredas/ vi los que atravesaron la guerra/ En busca de refugio, en las tierras de Cabrera, “la bella”./ Vengo del fríjol y del tomate de árbol, de las maderas anaranjadas, besadas por el ocaso,/ del apretado queso, y de los caminos que cruzó el indio descalzo./Conozco la arena y la niebla y las feraces tierras de catorce mil erarios,/ minifundios divididos por el movimiento agrario/ comandado por Juan de la Cruz Varela./ Algún día alguien me preguntó quién era o de quién soy hijo, respondí con certeza y sin acertijo,/ “a mucho honor, soy hijo de Cabrera”.
**
¿Cómo fue tu encuentro con la poesía?
Mi encuentro con la poesía fue el acercamiento a lo ignoto, a lo inefable. Ese encuentro se produjo a muy temprana edad y llegó a mí a través de mi curiosidad por los libros que anquilosada mi abuela Azucena en su salón de modistería; era un monumento a la nostalgia de su pasado cuando fue maestra de escuela y en ese momento nadie más leía esos libros. Arrellanado en el sillón del corredor, frente al patio me perdía en los cuentos de Perrault, en las fábulas de Pombo, en los poemas de Asunción Silva, en El Principito. También la inquietud por la poesía llegó a través de las fervientes declamaciones que mi padre hacía de los poemas del Indio Duarte, rememorando una afición suya cuando era estudiante de bachillerato. Y también por la íntima costumbre que aprendí a mi madre, que componía versos en cuadernos de papel amarillo, que luego atesoraba celosamente. Luego me encontré de cerca con la poesía cuando me enamoré fatalmente de mis compañeras de clase y les enviaba versos propios que emulaba de los poetas españoles del siglo de oro, y de Becker, de Lorca y de Neruda.
**
¿Qué has encontrado en la literatura?
Encuentro felicidad por satisfacer al menos una vasta sed de conocimientos y una fuente infinita de imaginación y fantasía. Encuentro placer en la estética, en la bella sublimación del lenguaje o su precisión, contundencia y suntuosidad, por la multiplicación de las vidas, pues se vive más de una. También me ayuda a comprender mejor el mundo, la historia y me enseña a saber expresar mis ideas, ideales e imaginación. Como escritor me he encontrado con la dicha de tener lectores. En mi caso ha aplicado una frase que leí hace algún tiempo: “No todos tus amigos son tus lectores, pero tus lectores si pueden ser tus amigos”. De manera que otra maravilla de la literatura es que te conecta con nuevos y maravillosos amigos.
**
¿Qué autor recomiendas?
Amo las historias antiguas. Los cuentos de Tchuang Tze, las obras del deiforme Homero, los tomos de las Mil y Una Noches, los mitos africanos, la epopeya de Gilgamesh, los cantares medievales como el Beowulf, El cantar de los Nibelungos, el cantar de Roldán, el cantar del Mío Cid, Las Eddas y Sagas nórdicas de Snorris Sturluson, el Popol Vuh y las historias de los Mayas Quiché, el Mahabarata, el libro de Enoch, Las bucólicas de Virgilio, los diálogos de Platón, Las Vidas Paralelas de Plutarco, los Nueve Libros de la Historia de Heródoto, la Teogonía de Hesíodo.
***
POEMAS ITINERANTES
Los Poemas Itinerantes son homenajes, tributos, expresión de gratitud a aquellos lugares cuya experiencia de conexión forjaron una expresión epifánica o reveladora. También tratan de remontar la esencia del ser humano en las palabras: aladas, efímeras, trashumantes, vaporosas.
*
NOCTURNO DE TULUM
Raíces azules
de agua altanera, almejas, mejillones,
Luna de miel en náhualt.
Millones de estrellas en la arena,
espuma, marquesinas y playa.
Tacos con chile, pájaros chillones,
camarones, tortugas y manta-rayas
Se hundieron en la noche,
Xtabentún hinchaba las palabras.
Huesos de guerrero jaguar en el lecho
sacrificaron a la princesa maya.
BALADA TAYRONA
Playa, noche, montaña, cielo, pájaros
y estoy ciego y estoy ebrio
ante la desnudez de la luna.
Serankua camina con pies de espuma
y mira con sus escarchados párpados,
la noche de lejos y sus huéspedes, los pájaros.
Una marmita visita el fuego
de la hoguera de los tártaros,
apátridas y libres, igual que los pájaros.
Abocados por la calle Macondo,
por una senda que es también destino,
por los ríos de arena, en las calles de Palomino.
Playa, noche, montaña, cielo, pájaros,
los mamos, las mujeres que tejen y bailan
y un canto desde la Sierra Nevada de Santa Marta.
La que hila hila y el que canta canta
y los rezos de los mamos con el poporo,
se los llevan los pájaros de Santa Marta.

DOS VERSOS A SAN ANDRÉS
El pez colibrí se confunde en el agua,
pájaro azul como el cielo, bucea en los corales.
Un coco-loco, una empanadita de cangrejo,
pargo frito, árbol de pan y el saludo de un viejo rasta.
-Good maning -dice en kreole,
el verde caballo de mar te abraza.
La diáspora te muestra el camino de Moisés,
de isla en isla, entre cayos y piratas.
HUAYNO QUSQUEÑO
Ámame Salkantay, que por ti yo me muero.
Me llevo tu beso en las mejillas
guardado hasta muy lejos.
Pastorcita, no me vendas tu alpaquita
que yo te doy dinero
y tú te quedas con ella.
Porque yo estoy de paso
y ella aquí conocerá la alegría
de tu regazo y el del vientre de su tierra.
De antaño,
el Taita Inti se antoja
de besar las mejillas de las pastorcitas.
Por eso, desde que el altivo Inca
Y el Tahuantinsuyu desapareciera,
En las punas siguen habiendo pastoras,
con sus alpaquitas.
SAN AGUSTIN
Llantos pétreos,
gritos profundos
socavan los oídos del mundo.
Memoria sólida
de quienes tallaban con sus dedos
el corazón blando de la piedra viva.
BELEZA
Eu gosto de fumar palieros
nas tardes douradas;
comer arroz, milho, feijão.
farefas, joelho de porco
pão de queijo, doce de leite;
debaixo das amoras e jabuticabas.
Amei beijar uma linda amiga mineira,
uma carioca e uma paulistana;
sob a lua quente de Capricórnio.
E dançar com elas forró, samba e capoeira;
beijá-las com ardor, como se nada,
Sob aquela lua demoníaca.

*
Comentarios
Publicar un comentario